23 de octubre de 2018
Complejo panorama sobre la prensa en Argentina

Detalles del informe final de la 74º Asamblea General de la SIP. También analizaron la relación de los medios con las plataformas tecnológicas.
Como situación “paradójica”, se definió en el informe final de la asamblea de la
SIP
, la actualidad de los medios en laArgentina
. Porque si bien hay “altos niveles de libertad de prensa”, éstos se dan “en un contexto particularmente desfavorable para su sustentabilidad, que se agravó en el último semestre”.Se destacó que “desde abril, el país sufre una grave crisis económica que impacta duramente a las empresas periodísticas. Un aumento acumulado de la paridad cambiaria con el dólar estadounidense superior al 100% se sumó al alza del precio del papel, lo que multiplicó los costos en el sector gráfico”.
“Paralelamente, la profunda recesión retrajo la inversión publicitaria privada. La pauta oficial se redujo a la cuarta parte del monto correspondiente al mismo período de 2017. Una inflación estimada en 45% para 2018 agrega inestabilidad y presión a la ecuación económica de los medios. El cuadro, en suma, es de una “tormenta perfecta” para que los medios puedan seguir ejerciendo su función”, se leyó, en el informe sobre
Argentina
.A la vez se destacó que “el rigorismo de ciertas dependencias administrativas excede su función, obstaculizando el desenvolvimiento de la actividad periodística”. Junto a los problemas económicos, el informe señaló que “en este semestre se incrementó significativamente el número de periodistas agraviados y de campañas sistemáticas de difamación en las redes sociales, apoyadas usualmente en el anonimato y en artificios tecnológicos, lo que configura preocupantes factores de afectación de la labor periodística”.
Sobre la relación de los medios con las plataformas tecnológicas, “Adepa criticó en su informe semestral de libertad de prensa, presentado en septiembre, el uso de contenidos periodísticos por parte de estas últimas, sin compartir adecuadamente los beneficios económicos obtenidos. La organización cuestionó el proyecto de ley de intermediarios, con media sanción en el Senado de la Nación, que va en dirección opuesta al reconocimiento de ese derecho y a las tendencias globales en la materia”.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!