17.2°C
Parcialmente nublado
9 de mayo de 2018
Así lo anunció el presidente Mauricio Macri en Casa Rosada. El detalle de todas las veces que el país pidió un préstamo al organismo.
Argentina reanudó las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional después que la administración de Mauricio Macri
retomara el diálogo bilateral, que estuvo interrumpido durante los doce años de las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.
El anuncio del presidente
Ese primer acuerdo se firmó el 4 de diciembre de 1958 a poco de ingresar la Argentina al
Ese primer stand-by fue por 75 millones de dólares al que siguió otro por 100 millones el 24 de septiembre de 1959.
Las relaciones argentinas con el
El vínculo se reanudó tras el golpe de estado encabezado por Juan Carlos Onganía para volver a interrumpirse a partir de la gestión 1973-1975 iniciada por Héctor José Cámpora, a quien siguió la tercera Presidencia de Juan Domingo Perón.
Empero, fue retomada durante la presidencia de María Estela Martínez y su ministro Antonio Francisco Cafiero y continuada por la dictadura cívico-militar que lideró Jorge Rafael Videla, con José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía.
La negociación de Cafiero, en relación con los pasivos de Aerolíneas Argentinas, fue la que dio el puntapié inicial para que los conflictos que se originasen por las deudas se litigaran en tribunales extranjeros; en ese caso Nueva York.
Al restablecerse el orden constitucional, durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín, su ministro Bernardo Grinspun tuvo una política de distanciamiento del
Esta línea volvió cortarse de hecho durante el efímero paso presidencial de Adolfo Rodríguez Saá en 2001 y en forma oficial durante la prolongada gestión de Néstor Carlos Kirchner y su esposa, y continuadora, Cristina Elisabet Fernández.
La Argentina no es el único país con relaciones erráticas con el
Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 la Argentina se incorporó al
Como lo señalara en su tesis doctoral la economista Noemí Brenta, al finalizar las presidencias de Frondizi y de su sucesor Guido, el país debía US$ 1.142,8 millones, equivalentes a unos US$ 40.000 millones actuales, de los cuáles US$ 302,5 millones los eran con el
Durante el gobierno de Onganía, su ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena negoció dos acuerdos con el
Los acuerdos con el
Si bien el
Un drástico corte se concretó el 3 de enero de 2006 cuando Kirchner canceló la deuda con un pago inicial de US$ 9.530 y sucesivos vencimientos que concluyeron en 2009.
Desde entonces, si bien la Argentina se mantuvo como miembro del
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!